Volver a la PrincipalAquí hay un sentido para vivirla. ¡Luchar por preservarla!
http://grupooptar.tripod.com

Temas de Salud.

Temas de Adicciones.

Volver a la Principal
Mails por aquíget this gear!

 

Diseñó:
Esteban Delisio
2.001

 

 

 

 

cruz.gif (5377 bytes) PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

Antes de poner en pràctica cualquiera de las acciones aquí descriptas, deberá conocer algunas cosas muy importantes. Es por ello, recomendamos este capítulo SÓLO A TITUTLO ILUSTRATIVO. Para realizar primeros Auxilios, recomendamos tambièn, contacte a la filial más cercana a su docimilio de CRUZ ROJA.

Por signos vitales entendemos la manifestación externa del funcionamiento de los órganos vitales cerebro, aparato respiratorio y sistema cardio-vascular. Esto hace que los signos vitales sean:

  • Consciencia.
  • Respiración.
  • Pulso.

Cuando nos encontramos con una accidentado, lo primero es su estado de consciencia, estará consciente si reacciona a cualquier estímulo externo, como golpecitos en la mejilla y preguntarle:"¿Se encuentra bien?". Si este reacciona estará consciente y su gravedad será menor, ya que si esta consciente también tendrá respiración y pulso.

Si el paciente está inconsciente hay que garantizar la permeabilidad de la vía aérea, para ello posicione al paciente en decúbito supino(mirando hacia arriba), si no lo estuviera, con las maniobras del procedimiento correspondiente. Si existe sospecha de traumacraneoencefálico mantenga desde este momento y hasta el final de la actuación la posición neutra y alineada de la cabeza.
Compruebe si la vía aérea está permeable y si no es así ábrala mediante la técnica de hiperextensión, explicadas en el apartado de Reanimación Cardio Pulmonar, comprobaremos la respiración del accidentado poniendo la oreja al lado de su boca, al mismo tiempo miramos su tórax y comprobamos:

  • Sentimos su aliento en nuestra mejilla.
  • Se oye su respiración.
  • Vemos como se expande su tórax.


Si no sucede nada de estas tres opciones, el paciente esta en paro respiratorio y deberemos iniciar la primera insuflación. Reanimación Cardio Pulmonar.
Una vez realizado esto, iremos a detectar su pulso, esto lo haremos en la arteria carótida que pasa por el cuello, con los dedos índice y medio buscaremos el cartilago tiroide (la nuez del cuello), los desplazaremos hacia la izquierda o derecha unos 4 o 5cm. aproximadamente y haciendo una suave presión localizaremos el pulso.

Una inexistencia de pulso, significa que el paciente se encuentra en paro cardiorespiratorio y que hemos de iniciar las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar lo antes posible.

Una obstrucción de las vías respiratorias impide que el oxígeno nos llegue, ya que un cuerpo extraño impide la llegada de oxígeno a los pulmones, en esta situación se producirá una falta de oxígeno a las células del cerebro por lo que se producirá una perdida de conciencia en tres o cuatro minutos y posteriormente la muerte cerebral.
Una de las causas más frecuentes en las que ocurren ahogamientos son en las comidas, pasarse un trozo de carne, pollo, etc. sin haber masticado es la causa más común.
Pueden haber dos tipos de obstrucción de vías respiratorias:

  • Obstrucción incompleta.
  • Obstrucción completa.

Dentro de la incompleta hay otras dos posibilidades, con buen intercambio de aire o con intercambio de aire poco eficaz, esta última de intercambio de aire poco eficaz la trataremos como si fuera obstrucción completa.

Obstrucción incompleta:
Con un buen intercambio de aire, el accidentado toserá con intensidad, haciendo respiraciones entrecortadas, todo y esto el accidentado podrá hablar. Esto nos indica de que este tiene una obstrucción incompleta de la vía aérea, ya que todavía pude salir el aire, el cuál produce la tos, también pude hablar. Como la tos es fuerte y en series separadas para poder respirar, nos indica que el intercambio de aire es eficaz.

Como actuaremos:
Delante esta situación en la que es evidente que puede ventilarse él mismo, aunque lo haga con dificultad, deberemos dejarlo que tosa sin ayudarlo, NO DAR PALMADITAS EN LA ESPALDA, es muy frecuente esta costumbre, pues lo que podríamos hacer es empeorar la situación y provocarle la obstrucción completa. Así que deberemos dejar al accidentado que saque por su propia tos el cuerpo extraño hacia fuera, si esto no ocurriera llamaríamos a los servicios sanitarios para proceder a su traslado a un centro hospitalario.

Obstrucción completa:
Si el accidentado presenta obstrucción completa, este no podrá producir la salida de aire de los pulmones, es decir, no podrá toser ni hablar, ya que en ambas acciones es necesario la salida del aire al exterior.
Tendrá un color azulado (cianótico) y se pondrá la mano en el cuello como signo de donde tiene el problema.

En esta situación, el accidentado podrá estar consciente los primeros 3 o 4 minutos, después caerá a tierra. Pocos minutos después de la caída se producirá la muerte irreversible.

Como actuaremos:
Tendremos que actuar realizando la maniobra de Heimlich, que consiste en provocar un aumento de la presión intratorácica, es decir, provocar "tos artificial".

Maniobra de Heimlich para accidentado consciente:
Estará de pie y seguramente inquieto, será difícil realizar la técnica, hemos de agarrarlo como sea, ponerlo contra la pared o con ayuda de otras personas. Hemos de situarnos de tras del accidentado, pasar nuestros brazos por debajo de sus axilas, colocar el nudillo del dedo pulgar con la mano cerrada a cuatro dedos por encima de su ombligo, coger el puño con la otra mano, ejercer una fuerza enérgica hacia nosotros y hacia arriba, repetir la maniobra hasta conseguir extraer el cuerpo extraño.

Maniobra de Heimlich para accidentado inconsciente:
En este caso deberemos sentarnos encima de las rodillas del accidentado que estará boca-arriba y con la cabeza girada hacia un lado. Colocaremos el talón de una mano a dos dedos por encima del ombligo, colocaremos la segunda mano sobre la primera. Realizaremos una presión enérgica hacia arriba, probando de estrangular la parte inferior del diafragma. Repetir la maniobra hasta conseguir el éxito.

INFARTO DE MIOCARDIO




Un infarto se produce por el taponamiento de una arteria coronaria, suele ser más frecuentes en personas obesas, fumadores y de mas de 40 años.
El infarto es cuando la obstrucción de la arteria coronaria es total, cuando es parcial se denomina angina de pecho. Los síntomas en ambos son parecidos, solo que en la angina de pecho si el paciente se tranquiliza y descansa se le pasará, pero en el infarto no.
Cualquier dolor de tipo angor requiere la atención médica inmediata, aunque se le pase. Así que llamaremos al Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Tel. 107.


Síntomas:
Nos encontraremos con una persona la cuál se queja de dolor en el pecho, un dolor opresivo (nunca serán pinchazos), intenso, situado debajo del esternón y con irradiación hacia el brazo izquierdo. Si solo observamos este síntoma, se tratará de una angina de pecho (obstrucción parcial), que desaparecerá cuando el enfermo deje de realizar el esfuerzo que lo provocó.
Pero si además de este dolor en el pecho padece de sensación de ahogo, palidez, sudor frío, en ocasiones vómitos, alteración de pulso y respiración, este paciente caerá en parada cardio respiratoria en pocos minutos. Ya que el corazón no recibe "alimentación" para seguir bombeando.


Como actuaremos:
Nada más detectar el dolor en el pecho (angina de pecho), se pondrá en reposo absoluto, le preguntaremos si en otras ocasiones ha padecido de problemas cardiópatas y si es así este paciente deberá poseer unas pastillas (cafinitrina) o un spray (solinitrina), para este tipo de imprevistos, se le administrara una debajo de la lengua. En caso de no poseer en ese momento ninguna pastilla, podremos ponerle una aspirina debajo de la lengua. Ponerlo en posición semi-sentado mientras llega la asistencia sanitaria, y sobre todo que se tranquilice.
En el caso que padezca parada cardio respiratoria, iniciaremos inmediatamente las maniobras de Reanimación Cardio Pulmonar.

 

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

 




Actualmente es la primera causa de muerte en los accidentes de tráfico. El 70% de las muertes en carretera son producidas por traumatismos craneoencefálicos. Las lesiones en esta parte del cuerpo son más graves debido a que contienen centros vitales, con gran riesgo para la vida o para la aparición de graves secuelas. Por ello es muy importante sospechar siempre la posibilidad de lesión medular y mover lo mínimo posible al accidentado.

Existen tres tipos de lesiones:

  • Fracturas de cráneo.
  • Conmoción crebral.
  • Contusión cerebral.


Pero no entraremos en este tipo de detalles, iremos directamente a por los síntomas del traumatismo craneoencefálico:

  • Puede haber herida visible.
  • Dolor, sensibilidad e inflamación del lugar lesionado.
  • Deformidad evidente.
  • Hemorragia de los oídos, nariz o ambos.
  • Escurrimiento del líquido cefalorraquídeo a través de oídos, nariz o herida.
  • Hematomas periorbitarios.(Alrededor de los ojos).
  • Pupilas de tamaño diferentes una de otra.

Todos estos signos indican fractura de cráneo y algunos, también son señal de lesión cerebral. Aunque la falta de signos no necesariamente indica que la persona lesionada no ha sufrido una lesión cerebral. Recuerde que una lesión cerrada, en la cabeza, puede haber producido un gran daño a los tejidos cerebrales.

Estaremos seguros de que hay lesión cerebral, cuando el afectado presente estos síntomas:

  • Personalidad: Cambio radical en su personalidad.
  • Respiración: Alteración.
  • Estado mental: Confundido y desorientado.
  • Equilibrio: Incapaz de permanecer de pie con los ojos cerrados. O lo hace tambaleándose.
  • Capacidad de hablar: Puede hablar con claridad, truncar las palabras o imposibilitado.
  • Capacidad de oír: Presentar trastornos auditivos.
  • Ojos y capacidad de visión: Pupilas de tamaño diferente una de la otra. Presentar trastornos visuales.
  • Frecuencia cardiaca: Alteración.
  • Temperatura: Aumento de temperatura.
  • Extremidades: Son comunes las parálisis y la pérdida de sensibilidad en extremidades opuestas al lugar de la lesión.


Como actuar:

Mientras esperamos a los servicios de urgencia, hemos de ir controlando que la víctima mantenga la respiración y el pulso, de no ser así habremos de iniciar las técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar. Si existe hemorragia, esta deberá ser controlada sin interferir en el drenaje, aplicando una compresa esterilizada en la herida. En caso de fractura craneal abierta, coloque el vendaje SIN APRETAR pues este ayudara al proceo de coagulación, aunque no impidirá el paso de la presión que trata de salir a través de la fractura del cráneo y que es peligrosa.
Haga lo posible por utilizar gasa estéril en estas circunstancias, el cerebro es extremadamente susceptible a las infecciones.
Si observa que hay escurrimiento de líquido cefalorraquídeo a través de los oídos, de la nriz o ambas partes, no intente controlar el flujo. Aplique simplemente una compresa esterilizada, sin apretarla, con objeo de reducir al mínimo la posibilidad de una contaminación adicional del líquido cefalorraquídeo.
Procurar no mover al accidentado, todo traumatismocraneoencefálico puede llevar lesión cervical, evitar los movimientos bruscos del cuello.

Hay tres tipos de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP):

  • RCP Básica.
  • RCP Instrumental.
  • RCP Avanzada.


En la básica no se emplea ninguna clase de material, es la que trataremos en este apartado, la instrumental se realiza por el personal sanitario, se emplean cánulas de Guedel, ambú, oxígeno, etc. y la avanzada es la que emplean los facultativos normalmente en los centros hospitalarios, donde entuban, desfibrilan, etc. Nosotros nos dedicaremos a ver la RCP Básica.
Una vez comprobado los signos vitales del accidentado, que carece de respiración y pulso, haremos una exploración de la vía aérea, es decir, abriéndole la boca observaremos si hay algún objeto que pueda impedir la realización de esta técnica, si es así lo extraeremos con el dedo haciendo forma de gancho, como se muestra en la figura.
Una vez comprobado de que no esta obstruida la vía aérea, realizaremos la maniobra de hiperextensión, esta maniobra consta de permitir que las vías queden abiertas, así el aire que le insuflaremos entrará sin problemas en sus pulmones, en la figura se muestra esta técnica.
Hay mucha gente que se pregunta, que si el socorrista le suministra aire de sus pulmones este aire carecerá de oxígeno, pues esto no es cierto, el aire espirado por el socorrista tiene suficiente oxígeno como para 5 personas más.
Una vez mantenida las vías abiertas, apretaremos suavemente la nariz, realizaremos una inspiración, aplicaremos los labios al alrededor de la boca del accidentado y entonces realizaremos la espiración del oxígeno hacia los pulmones del accidentado. Comprobaremos que esta técnica se esta realizando correctamente viendo que el tórax del accidentado se eleva, retiraremos la boca y dejaremos ir la nariz. Seguidamente comprobaremos el pulso del paciente, si este tiene pulso seguiremos con la reanimación pulmonar en la frecuencia de 1 insuflación cada 5 segundos aproximadamente. Si este carece de pulso entonces realizaremos el masaje cardíaco.
La posición del socorrista ha de ser a la altura del corazón del accidentado, de rodillas en el suelo, en posición cómoda.
El punto de presión lo localizaremos con el dedo índice y medio, buscaremos el lado costal inferior, seguiremos el borde hasta la cavidad de donde se unen las costillas al esternón, contaremos dos dedos hacia arriba y pondremos el talón de la mano, ha de coincidir con el eje del esternón (en medio del ancho del cuerpo), pondremos la otra mano encima de esta. Es importante que la fuerza se ejerza con el talón de la mano que esta en contacto con el accidentado.
Brazos del socorrista estirados y la fuerza la haremos con el cuerpo, presionando de 4 a 5 cm. el esternón de un accidentado adulto. Así lograremos que el corazón bombee el oxígeno que hemos aportado artificialmente a los pulmones del accidentado, realizando la oxigenación de los órganos cerebrales, que son los primeros en morir cuando tienen deficiencia de oxígeno.
La frecuencia de la maniobra será de 2 insuflaciones con 15 masajes (compresiones). Comprobaremos de tanto en tanto de que haya recobrado el pulso espontáneo, en este caso realizaremos solamente insuflaciones.
Es importante verificar que realizamos la RCP bien, para ello podemos comprobar que la elevación del tórax del accidentado se eleva coincidiendo con la insuflación del socorrista.
Los masajes no podremos comprobar si lo estamos realizando bien a no ser que otra persona compruebe el pulso mientras realizamos las compresiones. Este pulso debe coincidir con las compresiones.


Cuando hemos de terminar de realizar la RCP:

  • Cuando el accidentado se recupere.
  • La llegada de personal sanitario o facultativo.
  • La fatiga del socorrista.

Es muy difícil de recuperar a un paciente con un paro cardiorespiratorio, excepto si hemos iniciado las maniobras de reanimación en menos de 4 minutos. Por eso es muy importante realizar las maniobras de reanimación nada más detectar que carece de respiración.

 

HEMORRAGIAS

 

Hemorragia es toda la salida de sangre del circuito cárdio-circulatorio. Hay tres tipos de hemorragias, arteriales, venosas y capilares, pero no entraremos en este tipo de detalles nos centraremos en la aplicación de los primeros auxilios referentes a:

  • Hemorragias externas.
  • Hemorragias exteriorizadas.
  • Hemorragias internas.



Hemorragias externas:
Dejando a parte la exploración del paciente, para controlar una hemorragia deberemos aplicar presión local con gasas o trapos limpios en el lugar donde sale la sangre, si se trata de una extremidad esta la levantaremos para que quede más elevada que el corazón, con esto lograremos que la presión que llega a la herida sea menor. Esta presión se mantendrá de 5 a 10 minutos.

Si realizando esta técnica de presión local no logramos evitar la salida de sangre deberemos aplicar
presión arterial, que consiste en presionar la arteria contra el hueso.

Presión arterial:
En hemorragias de extremidades superiores lo haremos en la arteria humeral, situada a la cara interna del bíceps.
En hemorragias de extremidades inferiores lo haremos en la arteria femoral, situada en la ingle.

En ambos casos levantaremos las extremidades para que la presión que llegue a la herida sea menor.
NUNCA EMPLEAREMOS EL TORNIQUETE, el torniquete solo se empleara en casos muy extremos, en los que haya una evidente amputación.

Hemorragias exteriorizadas:
La hemorragia exteriorizada es una hemorragia externa pero la sangre sale por orificios naturales, están son muy comunes en traumatismocráneoencefalico y requieren la hospitalización inmediata. En caso de otorragia (sangre por el oído), lo que se puede hacer es dejar que fluya la sangre, ya que taponarla podría ocasionar daños cerebrales.

Hemorragias internas:
Estas son las mas difícil de detectar, ya que la sangre no fluye al exterior sino lo hace por el interior del cuerpo. Generalmente solo son detectables cuando el paciente entra en estado de shock.

 

Shock: es el conjunto de síntomas producidos por un descenso brusco, general y duradero de la oxigenación de los tejidos. Si no se actúa conduce a la muerte.
Existen 3 tipos de shock, pero no entraremos en este tipo de detalles ya que los síntomas y la actuación es la misma para los tres.
Nos encontraremos con un paciente que estará nervioso e intranquilo, tendrá mucha sed , sudor frío, pulso rápido pero débil, respiración superficial y rápida. Deberemos actuar tapando al paciente para que no pierda la calor corporal, lo pondremos tumbado con las piernas elevadas y NUNCA LE DAREMOS NADA DE BEBER NI COMER.
Mientras esperamos los servicios sanitarios, pondremos al accidentado en posición anti-shock, que trata de colocar las piernas ligeramente elevadas. Como muestra en la figura.

http://grupooptar.tripod.com
                                                                     lazorojo.gif (343 bytes)grupogifa.gif (26793 bytes)